En México las tazas de lactancia son muy bajas debido a que las madres que se enfrentan por primera vez a amamantar a sus bebés no cuentan con las condiciones ni de información, ni de apoyo por parte del sector salud o de los familiares o en el trabajo.

Es importante estar informadas sobre los que podemos hacer desde el embarazo y los primeros días con el bebé para poder tener éxito en nuestra lactancia

Lo primero es hacer un plan de lactancia;

1.- Tener un médico ginecobstetra y neonatólogo a favor del parto humanizado o cesárea humanizada que apoye la lactancia materna en la primera hora posterior al nacimiento del bebé ya sea parto o cesárea

2.- Poner al bebé en contacto piel con piel con mamá  por lo menos los primeros 20 minutos de haber nacido o  durante la primera hora posterior al nacimiento para comenzar la lactancia materna exclusiva. Es importante iniciar el vínculo afectivo con el bebé y la lactancia materna antes que medirlo, pesarlo y hacerle todas las rutinas hospitalarias.

El bebé en contacto piel con piel regula su temperatura, respiración latido cardiaco adaptándose más fácil a la vida fuera del útero por lo que no es necesario una incubadora o llevarlo al cunero.

El hábitat natural del bebé es el pecho de la madre

3.- Alojamiento Conjunto; El bebé deberá permanecer en el cuarto con mamá para que continúen contacto piel con piel y lactancia materna exclusiva. No es necesario llevar al bebé al cunero, esto estresa mucho al bebé ya que el estar separado de su mamá le causa angustia pues no la huele, la escucha, la siente.

4.- Tener una buena alimentación que incluya 300 calorías en el último trimestre del embarazo y  500 calorías en el posparto ( carbohidratos complejos, no atoles, no cerveza )

5.- Durante el embarazo acudir a un curso de preparación para el parto en donde se da la información acerca de la lactancia materna o preguntar por los talleres o sesiones de lactancia materna así como los grupos de apoyo a la lactancia materna que existen en estos centros

6.- No comprar biberones o chupones así como fórmulas lácteas ya que son una fuerte tentación para fracasar y abandonar la lactancia materna y provocan baja producción de leche materna así como mal garre que provoca que el bebé al succionar el seno nos lastime o agriete el pezón

Si no tienes una red de apoyo que te sostenga y te anime a amamantar, busca desde el embarazo  un grupo de apoyo a la lactancia en donde se te dará orientación adecuada para tu estilo de crianza

7.- Si necesito complementar con fórmula a mi bebé por alguna situación médica o si lo tengo que dejar con alguna persona o dejar leche materna para que lo alimenten, hacerlo con un vasto estéril, gotero, jeringa o cucharita para no provocar confusión de succión al bebé ya que la succión al seno materno y al biberón es diferente provocando mal agarre y disminución de producción de leche materna

8.- Observación de los senos, si tengo el pezón que sobresale o si es plano es decir no sobresale del pezón o se encuentra invertido esto podría dificultarnos el poder pegar al bebé al seno de manera correcta, es necesario acudir a una asesoría de lactancia para que nos den orientación al respecto

9.- Evitar hacer caso de las opiniones o comentarios de  “No lo llenas”, “ No tienes leche por eso llora” “ Te está tomando la medida” “ Déjalo llorar para que haga pulmón” “ Ya dale fórmula yo no los amamanté y vean que sanos están” “ No sabes hacerlo” “ Solo pégatelo y ya” “ La leche a los 6 meses ya no sirve” .”Hasta cuando lo vas a amamantar” “Ese niño ya está muy grande para que le sigas dando pecho” “Se va a volver un pervertido” etc.

Esto y más es lo que escucha una mamá que está amamantando, estos comentarios en lugar de ayudarla la hacen sentir incapaz , que su cuerpo no sirve para proteger y alimentar a su bebé, así que evitemos en lo posible quienes acompañamos a una mama hacer este tipo de comentarios y no dar nuestra opinión si no nos la piden y verificar si esta opinión está basada en evidencia científica o solo en mis creencias , si  le servirá de algo o me abstengo de hacerla para no desalentar a la mamá.

Si no tienes una red de apoyo que te sostenga y te anime a amamantar, busca desde el embarazo  un grupo de apoyo a la lactancia materna en donde se te dará orientación adecuada para tu estilo de crianza y lo que tu decidas sobre como deseas alimentar a tu bebé, sin juicios y sin imposiciones

Si el personal de salud o tus familiares o amigos te critican sobre tu lactancia  invítalos a asistir contigo para que se actualicen o aprendan acerca de lactancia materna

10.- Saber que los 4 ingredientes necesarios para una lactancia exitosa son : No separar a mamá y bebé, paciencia, apoyo, y mucho amor!!!

¡Deseo todas las mamás tengan una lactancia exitosa y disfruten mucho esta etapa y a sus bebés!!